Política y subjetividad en la ciudadanía
chilena.
Algunas
ideas para el debate.
Pablo Monje-Reyes
Durante las dos últimas décadas, en el ámbito de la
sociología política se ha puesto en cuestión el debate sobre política y
subjetividad de los ciudadanos y ciudadanas (FLACSO, 1997; PNUD, 1998; Moulian, 1997; Lechner;
2002; Garretón, 2007; Barozet & Fierro, 2011). En alguna medida, se ha intentado explicar por qué las
personas tienen apreciaciones de hechos, situaciones y resultados de los
sistemas políticos, que contradicen o no dan cuenta de los indicadores, que señalan
aspectos positivos o de mérito para el sistema político económico, y sus formas
de agregación de intereses.
El estudio de la subjetividad de personas es muy
importante para entender los cambios culturales, sociales y políticos de una
sociedad como la chilena. Entendemos la subjetividad como un fenómeno complejo,
que abarca valores y creencias, disposiciones mentales y conocimientos
prácticos, normas y pasiones, experiencias y expectativas (Lechner; 2002). La subjetividad no es un componente a observar en la conducta de los
individuos, más bien son las preferencias y los gustos. Estudiarla es clave
para entender el hacer de una sociedad en su sistema político – económico.
En la práctica, en el caso de Chile la subjetividad ha
sido gravitante en la discusión sobre la estabilidad e inserción del modelo de
desarrollo, en la conciencia de las personas en estos últimos años. El
desarrollo chileno se encuentra en la actualidad bajo la égida del modelo
capitalista de carácter neoliberal, en donde se exacerba la observación de la
conducta del individuo como sujeto de consumo, homus economicus (Arrow, 1951;
Becker 1976; Coleman 1990 citados en Baert y Carreira da Silva, 2010). De
hecho, la ideología neoliberal pone énfasis en la libertad como el elemento
distintivo de su visión de sociedad. La libertad es definida en términos de
autonomía individual. Es esencial en esta autonomía que el individuo no sea
entramado o coaccionado por la sociedad (Estado). La libertad es definida de
modo negativo, es decir, en términos de ausencia de toda intervención de externa
al individuo (Collins & Lear, 1998; Moulian, 1997; Salazar & Pinto, 1999). De aquí se desprende la interpretación del
hacer de los individuos en sociedad desde la perspectiva neoliberal, es por
medio de la Teoría de Acción Racional (TAR), teoría sociológica que intenta
explicar comportamientos sociales y políticos, presuponiendo que las personas
actúan en forma racional, evaluando permanentemente los costos y beneficios de
sus conductas.
Por tanto, la idea de sociedad que impulsa la matriz teórica
del neoliberalismo es un modelo de híper individualización, en donde el súper
yo y la racionalidad instrumental son parte importante de su decálogo. No
obstante, como plantea Gidenns en su crítica a la modernidad liberal:
“El individuo autónomo y racional sigue siendo el fundamento de la
democracia liberal y de la convivencia diaria. Pero, ¿de qué individuo estamos
hablando? El discurso prevaleciente sobre el individuo resulta abstracto. El
énfasis en el individuo como unidad de la vida social no ha sido acompañado por
una reflexión acerca del proceso real de individuación. ¿Cuál es el balance,
visto en perspectiva histórica, de esta tarea civilizatoria? La promesa de la
individualidad, que adelantó la modernidad, parece revocada a diario por el
individuo atemorizado, aislado y anestesiado de nuestra sociedad. Al hablar de nuestros miedos hay que hablar
también de las dificultades de ser individuo en medio de un individualismo
negativo” (Gidenns; 1995).
Al parecer en Chile, como lo constatan los resultados
de las investigaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
de 1998 y 2012, no se ha logrado construir un ser racional que defina sus
gustos y preferencias por datos e información que les entrega la realidad
concreta, como esperan los teóricos de la Teoría Acción Racional.
En 1998, el estudio del PNUD planteaba a lo menos tres
elementos importantes que perfilaban la subjetividad de los ciudadanos y
ciudadanas chilenas: el miedo al otro, que suele ser visto como un potencial
agresor; el miedo a la exclusión económica y social; y el miedo al sinsentido
de un proceso social que parece estar fuera de control (PNUD; 1998). Las raíces
de estos miedos son la fragilidad actual del nosotros como sociedad (FLACSO, 1997; Moulian, 1997, PNUD; 1998; Lechner,
2001; PNUD, 2012).
El problema teórico, desde la perspectiva sociológica,
es cómo el individuo se socializa en una sociedad hegemonizada por una visión
ideológica de carácter neoliberal. Esto ha sido parte importante de la
discusión de la sociología del individuo (Martuccelli & de Single,
2012; Martuccelli, 2007; Bajoit, 2003). El eje central para analizar el problema de la relación individuo -
sociedad (cómo los individuos se convierten en seres sociales) pasa, según
Bourdieu (1997) por los siguientes procesos: la racionalidad de la conducta; el
cálculo social esperado de la conducta social del individuo; la capacidad de
habituación entendida como la conducta limitada por las costumbres y cánones sociales
de su sociedad; la identificación siendo la capacidad del individuo de generar
lazos recíprocos entre personas que son capaces de generar afectividad; y la
convicción, que es la apelación de la sociedad para la reafirmación de
conductas que le permitan ser reconocidos por otros.
Desde la
perspectiva teórica, el estudio del PNUD de 2012 afirma que se debe conectar
bienestar subjetivo y desarrollo, considerando la subjetividad de forma
integral, y asumiendo el concepto de bienestar subjetivo con dos
componentes: el bienestar subjetivo individual y el bienestar subjetivo con la
sociedad. El primero alude al estado subjetivo que resulta de la evaluación
cognitiva-emocional que realiza el individuo de su vida. El segundo alude al
estado subjetivo que resulta de la evaluación cognitiva- emocional que hace de
la sociedad en que vive (PNUD, 2012).
Según el
PNUD, en Chile la subjetividad de las personas, ante una visión o proyección de
futuro del bienestar colectivo (país o comunidad), muestra una valorización de carácter negativo
y llena de desconfianza por parte del individuo, determinada por el contexto de
híper individualización que el modelo neoliberal ha puesto en práctica en el
país en las últimas tres décadas. Por lo tanto, aunque la gente piense que hoy
está bien y que los datos que le entrega la institucionalidad del sistema
político y económico señalen que el futuro será mejor, los chilenos no creen en
ese futuro auspicioso y no confían en esa información racional. Quizás una de
las conclusiones más sorprendentes es que el mismo modelo de valores
individualistas pone en entredicho su permanencia y sostenibilidad. El modelo
neoliberal chileno, y la institucionalidad creada para su sustentación, es
cuestionado en sus cimientos no sólo por quienes defienden modelos de sociedad
distintos o alternativos, sino también por sus mismos resultados en la
subjetividad de las personas: los ciudadanos actuales híper individualizados,
desconfían del sistema político - económico y de los actores que lo sustentan. Vaya
paradoja.
Cullipeumo,
otoño 2013
Bibliografía
Consultada.
Bajoit, G. (2003);
“Todo Cambia. Análisis sociológico del cambio social y cultural en las
sociedades contemporáneas”; Editorial LOM; Santiago de Chile.
Barozet, E. &
Fierro, J. (2011); “Clase media en Chile, 1990 – 2011: Algunas implicancias
políticas y sociales”; Serie Estudios; N° 4; Konrad Adenauer Stiftung; Santiago
de Chile.
Bert, P. &
Carreira de Souza, F. (2011); “La teoría sociológica contemporánea”; Alianza
Editorial, Madrid – España.
Bourdieu, P. (1997);
“Capital cultural, escuela y espacio social”; 4ª Edición; Siglo XXI Editores;
México.
FLACSO; (1997);
“Representaciones de la Sociedad Chilena”; Volumen 4; Santiago de Chile.
Garretón; M.A.;
(2007); “Del postpinochetismo a la sociedad democrática. Globalización y
política en el Bicentenario”; Editorial Random House Mondadori S.A.; Buenos
Aires – Argentina.
Giddens, A. (1995);
“Modernidad e identidad del yo”; Editorial Península; Barcelona – España.
Lechner, N. (2002);
“Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política”; Editorial Lom; Santiago de Chile.
Martuccelli, D.
(2007); “Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo”; Editorial LOM;
Santiago de Chile.
Martuccelli, D.
& de Singly, F.; (2012); “Las sociologías del individuo”; Colección
ciencias humanas; Editorial Lom; Santiago de Chile.
Moulian, T. (1997);
“Chile actual. Anotomía de un mito”; Editorial Lom; Santiago de Chile.
PNUD; (1998);
“Desarrollo humano en Chile 1998. Las Paradojas de la Modernización”; Santiago
de Chile.
PNUD; (2012);
“Desarrollo humano en Chile 2012. Bienestar subjetivo: el desafío de repensar
el desarrollo”; Santiago de Chile.
Salazar; G. &
Pinto, J.; (1999); “Historia contemporánea de Chile I. Estado, Legitimidad,
ciudadanía”; Editorial LOM; Santiago de Chile