jueves, 8 de noviembre de 2012

¿Qué señal dan los resultados de las elecciones municipales 2012?

Pablo Monje-Reyes[1]

El análisis de los resultados de las elecciones municipales 2012 está condicionado por un elemento muy importante: la baja participación de electores (as). Solo participó un 41% de la población habilitada para votar en el padrón electoral, que contemplaba una cifra total de aproximadamente 13 millones y fracción de ciudadanos (as).

La constitución del padrón electoral ha quedado en entredicho. De hecho, un número considerable de mesas tenía inscritos que, por su número de RUT, tendrían más de 120 años de edad. Además, el padrón incluía personas que no tienen derecho a voto, por estar condenados a penas superiores a 3 años y un día (125.000 aproximadamente). De la misma manera, el padrón contemplaba personas que residen fuera del país y que no pueden votar en el extranjero, de acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico. Por tanto, queda la duda razonable sobre el número total de inscritos en el padrón electoral y, en consecuencia, sobre el porcentaje real de abstención. Esto debe ser revisado para las próximas elecciones.

¿Cómo se explica la baja participación?

La baja participación del electorado habilitado para votar se debe a varios factores, que  conjuntamente pueden explicar el fenómeno. Primero, como es tradicional, las elecciones municipales concitan bajo nivel de participación en la ciudadanía. Esto ya ocurría con el voto obligatorio. Segundo, el gobierno tuvo escasas acciones de promoción e información para motivar a la gente a votar. Este un aspecto relevante y de responsabilidad política de los actuales gobernantes. Tercero, el gobierno no desarrolló acciones que garantizaran una adecuada movilización colectiva de los electores (as) hacia los centros de votación. Esto ocurrió en las comunas urbanas y, peor aún, en las comunas con altos niveles de ruralidad. Quienes querían ir a votar debían trasladarse por sus propios medios, asumiendo los costos económicos. Para familias de escasos recursos, este es un factor de inhibición real. Cuarto, el fuerte proceso de apolitización de los jóvenes de sectores populares, estimulado por la falta de educación cívica en los currículums escolares, explicaría que el nivel de participación de los jóvenes fuera más bajo de lo esperado: solo de un 10% de participación. Quinto, la abstención no fue exclusiva de los sectores populares, como se vaticinaba sobre la base de la experiencia internacional. Quizás lo más sorprendente fue que los sectores acomodados tampoco participaron. La explicación estaría en que las decisiones locales afectan muy poco a estos sectores; su desafección con las autoridades comunales es mayor, ya que la gestión municipal resuelve muy poco su común vivir. Sin embargo, también se ha visto que cuando las segundas vueltas presidenciales eran en enero, mes de vacaciones, el electorado de derecha se retiraba a sus “tan merecidas vacaciones”, dejando de lado la responsabilidad de votar. Este fenómeno puede estar reproduciéndose con el voto voluntario. Para los sectores pudientes, la política no significa ningún cambio en su vida. Sería más bien un trámite que les quita el tiempo de ocio.

¿A qué sector político afectó la baja participación de la ciudadanía?

De una u otra forma, todos los sectores dirán que la baja participación no les afectó, agregando incluso que han mejorado su participación electoral. Sin embargo, claramente la derecha UDI es la afectada, la cual por más de veinte años se jactó, en su discurso político – ideológico,  de representar a los sectores populares. De hecho, esto podía demostrarse electoralmente, por los alcaldes y parlamentarios elegidos en comunas populares del Gran Santiago. Pero, a la luz de los resultados, el voto voluntario derrotó a la derecha. Los defensores de la libertad individual, como conciencia electoral, quedaron desprovistos de sus armas más tradicionales, que radican en  el control electoral por medio del clientelismo, organizado a través del padrón electoral. El detalle, que no consideraron, es que la conciencia cívica en Chile es mínima, tanto en los sectores populares como en los sectores de altos ingresos, como lo demostró la actual elección. Esto benefició a la Concertación y al PC, porque tiene un electorado más disciplinado y más estructurado socialmente, tanto en sectores populares como en sectores medios y altos. De hecho, el 41% de participación no es, nada más y nada menos, que la ciudadanía que se reconoce cercana a distintos sectores políticos y su red influencia, el mismo 41% que muestra la encuesta CEP desde hace años.  Por tanto, al defender el voto voluntario, la derecha cometió un error de marca mayor, es decir, anteponer una proyección político-ideológica, sin mayor contrastación con la realidad socio cultural de nuestro país. Sus oráculos se equivocaron. Sin embargo, atendiendo a esta proyección político-ideológica, seguirán insistiendo en que el voto voluntario es correcto, y se resguardarán en el sistema electoral binominal, que les garantiza representación parlamentaria. Su lectura los llevará a posicionarse en la defensa del sistema y no ver la crisis. La derecha iniciaría una nueva fase en su estrategia política, defensora de los instrumentos que le garantizan su influencia política, el sistema binominal, y su repliegue a posiciones más conservadoras.

¿Qué sector ganó y cuál perdió en Alcaldes y Concejales?

Podemos analizar de los resultados electorales considerando tres indicadores: número de candidatos elegidos por partido en la elección de Alcaldes, número de candidatos elegidos por partido en la elección de concejales y los resultados en porcentaje de crecimiento o decrecimiento en la elección de concejales. La línea base de evaluación es los resultados de la elección municipal del 2008.

Respecto de los resultados en alcaldes en la elección municipal del 2008,  la derecha obtuvo  lo siguiente: 55 alcaldes RN, 58 alcaldes UDI, y 31 alcaldes independientes dentro de pacto. En la elección 2012 fue 40 alcaldes RN, 47 alcaldes UDI, 34 alcaldes independientes dentro de pacto. En cifras totales del pacto el 2008 eligieron 144 alcaldes, el 2012 eligieron 121 alcaldes, es decir, 23 alcaldes menos (16% menos). La mayor caída la tuvo RN, con 15 alcaldes menos (27,2% menos), seguida por la UDI con 11 alcaldes menos (18.9% menos) y los independientes subieron en 3 alcaldes (9,6% más). Estos resultados son  contundentes. Desde la perspectiva cualitativa, la derecha perdió comunas emblemáticas. Esta derrota, para una coalición en el gobierno, habla claramente de una carencia de habilidades mínimas para la gestión (sobre todo cuando es primer gobierno de la coalición) y un manejo territorial de los municipios de muy baja calidad. Parece que el slogan con el cual ingresó la derecha al gobierno, “el gobierno de los mejores y los más capaces”, no se instaló, y así lo constatan los resultados electorales.

Para el pacto Concertación DC – PS e independientes, los resultados en alcaldes en la elección 2008 fue la siguiente: 59 alcaldes DC, 30 alcaldes PS y 12 independientes dentro del pacto. En la elección 2012 fue 55 alcaldes DC, 31 alcaldes PS y 20 independientes dentro del pacto. En cifras totales, el pacto en el 2008 obtuvo 101 alcaldes, el 2012 obtienen 106, es decir, 5 alcaldes más (4,7 % más). En el caso de la DC, perdió 4 alcaldes (6,7% menos), el PS incrementó en  1 alcalde (3,3 % más) y los independientes del pacto incrementaron en 8 alcaldes más (66.6% más). Para este pacto, los resultados son positivos en términos generales. En lo particular, la DC decreció en alcaldes y el PS tuvo un crecimiento muy pequeño; los independientes son los que le dan el crecimiento al pacto. Esto último puede ser determinante en la visión de los resultados, por parte de cada uno de los actores, en el diseño de una política de alianzas, tanto interna de cada partido como externa, a cada uno de los partidos del pacto.

El pacto Por un Chile Justo, fue conformado por el PPD, PRSD, PC e Independientes. En el 2008 este pacto fue integrado solamente por el PPD y el PRSD, el PC participó de la lista del Juntos Podemos Más. En las elecciones de alcalde 2008, el PPD obtuvo 35 alcaldes electos, el PRSD 10 alcaldes electos, 1 alcalde independiente dentro del pacto, y el PC obtuvo 4 alcaldes. La suma de los tres partidos más independientes en la elección del 2008 fue de 50 alcaldes electos. En la elección 2012, el PPD eligió 37 alcaldes, el PRSD 13, el PC 4 y los independientes dentro del pacto obtuvieron 8 alcaldes.  Este nuevo pacto obtuvo 62 alcaldes en total, 12 más que en el 2008 (24% más). El PPD obtuvo 2 alcaldes más (5,7% más), el PRSD 3 más (30% más), el PC mantuvo 4, los independientes dentro de pacto obtuvieron 7 alcaldes más (700% más). Para este pacto los resultados son muy positivos, en particular para los independientes dentro del pacto. El PPD y PRSD crecieron  en Alcaldes y PC mantuvo, aunque dentro de los elegidos independientes hay tres militantes PC.

En el caso del PRI, el 2008 obtuvo 8 alcaldes (2 PRI y 6 Independientes). El 2012 obtuvo 5 (2 PRI y 3 Independientes), el PRI perdió 3 alcaldes (37,5% menos).

El PRO, partido que se presentó por primera vez en estas elecciones, obtuvo 7 Alcaldes (3 Pro y 4 Independientes). Otro debutante en estas elecciones fue el Partido Igualdad, que no obtuvo ningún alcalde y solo 1 Concejal. 

Por último los independientes fuera de pacto el 2008 eligieron 38 alcaldes, el 2012 eligieron 40, dos más (5,2% más).

Para el análisis de la elección de concejales, cabe señalar que el número de cupos de concejales se incrementó 3,5%, de 2.146 cupos en el 2008 a 2.222 cupos en el 2012, debido al aumento inscritos (as) en el padrón electoral. En cuanto a los resultados de elección de concejales para la derecha el 2008, fueron los siguientes: 389 concejales RN, 347 concejales UDI, 125 concejales independientes dentro de pacto, con un total para lista de 861 concejales, obteniendo el 40,1% de los concejales a elegir. En la elección 2012, los resultados totales de la lista fueron de 833 concejales electos, 28 concejales menos que el 2008, obteniendo solo el 37,4% de concejales a elegir. Tanto en términos reales como porcentuales, el pacto de derecha cae con respecto al 2008.

En cuanto a la elección de concejales del pacto DC – PS e independientes, los resultados en la elección 2008 fueron los siguientes: 344 concejales DC, 250 concejales PS, 83 independientes con un total de 677 concejales electos, obteniendo el 31,5% de los concejales a elegir. En la elección 2012, los resultados totales de la lista fue 663 concejales electos, obteniendo el 29,8% del número total de concejales a elegir. Para el pacto DC, PS e independientes, los resultados 2012 en concejales muestran una disminución de 1,7 % en número de concejales electos, lo que significa, en términos reales, 14 concejales menos, para una elección que elegía 76 concejales más con respecto al 2008 (2.146 concejales 2008; 2.222 en concejales 2012). Los resultados de este pacto se sustentan en los alcaldes elegidos por los independientes del pacto, pero en concejales hay una caída relativa en cargos electos y en porcentajes de participación. Esto no quiere decir que en votos reales no hayan crecido, pero para medir este factor se debe esperar el final de los escrutinios de concejales. 

En cuanto a la elección de concejales el pacto por un Chile Justo, PPD, PRSD, PC e independientes, los resultados en las elecciones 2008 fueron los siguientes: 200 concejales el PPD, 112  concejales el PRSD, 81 independientes con un total de 393 concejales. El PC, en la lista del Juntos Podemos, obtuvo 45 concejales. Los resultados totales 2008 son 438 concejales electos, representando 20,4% de los concejales totales. En las elecciones 2012 el PPD obtuvo 270 concejales, el PRSD 129, el PC 102. Sumando los tres partidos y sus independientes la lista suma 501 concejales electos, 63 más que el 2008 (13,9% más) y el 22,5% de los concejales a elegir el 2012. Los resultados de esta lista en concejales están por sobre el crecimiento en cupo de concejales 3,5%. El partido que más creció en las elecciones de concejales es el PC, con 57 concejales más (226% más).  Es el partido triunfador de las elecciones de concejales, pues dobló su número de concejales.

Respecto del PRI e independientes, el 2008 obtuvo 64 concejales y el 2012 obtuvo 136, 72 concejales más (212,5% más). El PRI es el segundo partido con mayor crecimiento en concejales después del PC.

En el caso del PRO, obtuvo 46 concejales. Este es un resultado muy bajo, si se considera que el líder de este partido obtuvo el 20% de los votos en las últimas elecciones presidenciales

Por último, los independientes fuera de pacto el 2008 eligieron 12 concejales;  el 2012 eligieron solo 6, es decir, 6 concejales menos (50% menos).

En síntesis, los resultados de las elecciones municipales 2012 muestran la gran derrota de la derecha, tanto en número de alcaldes como de concejales. El PRI cayó en número de alcaldes electos y es el segundo partido que más creció en elección de concejales. El PRO tuvo un debut bajo lo esperado en Alcaldes y en concejales. El Partido Igualdad simplemente no se reflejó en las elecciones municipales. La concertación pacto DC – PS, mantuvo su nivel de influencia, aunque la DC no detuvo su caída en número de alcaldes y concejales electos; el PS creció marginalmente y sus independientes crecieron en términos reales en elección de alcaldes. El Pacto Chile Justo PPD, PRSD y PC e independientes, es el pacto que más creció en Alcaldes electos y Concejales. El PC se erige como el Partido que en estas elecciones creció más en concejales, doblando el número de concejales electos tanto en términos reales como en porcentuales. El PC se integra con mayor fuerza electoral, y retoma una influencia territorial muy importante en el país.


Cullipeumo, Primavera 2012.-



[1] Doctorando en Ciencias Sociales y Magister en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile, Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad de  Los Lagos.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Elementos socio - políticos para una política de Izquierda racional en Chile
Análisis de la encuesta CEP Julio – Agosto 2012

Pablo Monje-Reyes[1]

La encuesta del Centro de Estudios Públicos CEP entrega elementos socio – políticos interesantes para el desarrollo de una política de Izquierda racional en Chile. Veamos algunos elementos de la percepción de la economía, casi la mitad de los chilenos y chilenas (47%) piensa que no es ni buena ni mala, cifra 3% mayor que la medición anterior (abril-junio). Un 34% la califica mala o muy mala (3% menos que la medición anterior), mientras que sólo 21% piensa que es buena. Las variaciones están dentro el error muestral de 3%, por tanto las cifras se mantienen con respecto a la medición anterior. Consultados sobre si en los próximos 12 meses la situación económica cambiará, el 60% de los encuestados manifiesta que seguirá igual. En la misma tendencia, 49% de los encuestados manifiesta que la situación de país se encuentra estancada y un 40% que está progresando (5% más que en la medición anterior).  En síntesis, estas cifras indican que el discurso de crecimiento económico del gobierno no ha penetrado en la población. Las cifras macroeconómicas muestran que el país  ha estado creciendo a una tasa sobre el 5%; tasa de desempleo 6,2%, según los economistas tasa de pleno empleo. El índice de IMACEC  5,3% para el mes de julio, 0,5% más que en julio 2011. Estos “buenos” indicadores no se traducen en una mejor percepción económica, según los resultados de la encuesta ya que en sus tres variables de percepción es estable. La Moneda no logra transmitir el mejor estado de situación económica del país, porque los beneficios de este crecimiento solo llegan a los dueños del gran capital, que en nuestro país son nacionales y transnacionales. Además, la política acelerada de traspaso de subsidios del Estado a los sectores pobres y de clase “media y media baja”, no alteran en nada la percepción de la gente.  Sólo por el hecho de que la gente puede percibir más nítidamente como algunos pocos obtienen beneficios económicos inconmensurable, como es el caso de las empresas del sector financiero, 826 mil millones de pesos de ganancia para el primer semestre 2012.

Sobre la identificación con conglomerados políticos, los resultados de la encuesta muestran que ha cambiado en términos significativos, disminuyendo el porcentaje de población que se identifica con un conglomerado. Un 18% de los encuestados se identifica con la Concertación, 4% menos que la medición anterior, si bien es el conglomerado con el mayor porcentaje. Un 12% se identifica con la Coalición por el Cambio, 2% menos que la medición anterior. En el caso del Juntos Podemos (marca de coalición casi en desuso lo que puede incidir en los resultados) se mantiene en un 6%. El 60% de los encuestados no se identifica con ningún sector, 7% más que la medición anterior. Este 7% más podría explicarse por aquellos que se identificaban con la concertación y coalición por el cambio, que dejaron de identificarse con ellos.  En cuanto a identificación por posición política, se dieron cambios interesantes. El sector derecha tiene un 13%, cayendo 3% respecto de la medición anterior. El sector centro marca 10%, cayendo en 5%  con respecto a la medición anterior. En sector centro + centro izquierda se mantiene en un 21%. Por tanto, el sector de la izquierda no capitaliza la caída de los otros sectores, pero es el más alto. El segmento de personas que no se identifica con ningún sector político pasó de un 40% en la encuesta anterior a un 48% en la encuesta actual, por tanto quienes se dejaron de identificar con la derecha y el centro, hoy no optan por ninguno. Se debe tener en cuenta que hoy quienes no se identifican con ningún sector político no es que no tengan opción. Son ciudadanos que en el pasado reciente han optado y nada dice que no seguirán optando por alguna preferencia.

Es importante saber lo que quieren los chilenos y chilenas y como observan el mundo, más allá de su identificación política. En este caso la encuesta da algunas pistas en su segmento Democracia y Mercado: Primero, el 51% de los encuestados lee noticias sobre política frecuentemente y/o a veces. Segundo, el 45% de los encuestados conversa de política con sus amigos frecuentemente y/o a veces. Tercero el 49% de los encuestados conversa en familia sobre política frecuentemente y/o a veces. Cuarto el 58% de los encuestados mira programas políticos en televisión frecuentemente y/o a veces. Quinto solo el 19% de los encuestados sigue temas políticos en redes sociales como Facebook, Twitter frecuentemente y/o a veces. Sexto, 17% de los encuestados trata de convencer a alguien de lo que piensa políticamente frecuentemente y/o a veces. Séptimo, sólo el 9% trabaja o ha trabajado para un partido o candidato frecuentemente y/o a veces. Desde las perspectivas de las características mencionadas en la encuesta estamos frente a un ciudadano con interés en la política, con rangos de variabilidad amplios, sus acciones de política pertenecen a su red más cercana, familias y amigos, y se informa de política principalmente por televisión, independiente de la confianza que le tiene. No se informa  por los nuevos medios, esto es consistente con las encuestas de usos de nuevos medios de comunicación, y tiene muy baja participación en política activa. Por tanto, podemos inferir que es un receptor del mensaje político y su radio de influencia es la red cercana familia y amigos. Claramente, no estamos frente a un ciudadano apolítico, como se trata de instalar por los medios de comunicación de masas con intereses de la clase dominante. En cuanto a la democracia, el 54% califica la democracia chilena actual como regular 54%, y un 20% como mala y muy mala. Por tanto, la perspectiva crítica es moderada y puede suponerse que se aceptaría el perfeccionamiento de la democracia. La mitad de los chilenos (49%) considera que el sistema electoral binominal debiese cambiarse en lo esencial.

Sobre el desarrollo socio económico analizado desde la perspectiva individual. Un 50% considera que la pobreza se debe a la falta de educación de las personas; 37% a la flojera y falta de iniciativa, caída ostensible de 12% con respecto a la encuesta anterior; 28% a los vicios y el alcoholismo 28%; 26% a las pocas oportunidades de empleo; 17% a las malas políticas de gobierno, incremento de 8% con respecto a la encuesta anterior, y por último, 15% a los abusos o la injusticia del modelo 15%, 5% más con respecto a la encuesta anterior. Hay dos elementos importantes de percepción que se deben destacar. Primero, cae en términos muy importantes el concepto de individualidad que está determinado por la variable flojera y falta de iniciativa, y se incrementa los conceptos de injusticia y abusos del modelo, aparejado a esto el incremento de las malas políticas de gobierno actual, que se inspira en el modelo de libre mercado. Aquí empieza a emerger una fractura cualitativa del modelo que las personas reconocen sin problemas. Esto se ratifica sobre las variables de éxito económico de las personas. Los encuestados plantean tres variables significativas, nivel educacional alcanzado 49%, trabajo responsable 43%, iniciativa personal 36%, esta última cayendo en 10% con respecto a la medición anterior. Hay una percepción de los encuestados que pone en cuestión la idea de individualización del éxito, elemento principal de las políticas y de las formas de dominación del modelo, desde la década del ochenta hasta hoy. De la misma manera cae la percepción, aunque sigue siendo dominante, de que se debe premiar el esfuerzo individual: esto cae de un 60% a un 43% entre el 2008 al 2012. En el mismo periodo, pero con incremento lento, sube la percepción sobre que los ingresos se deben igualar por sobre el esfuerzo individual. De la misma manera, cae lentamente de 52% a 44% entre el 2008  y el 2012, que “la principal responsabilidad por el sustento económico de las personas está en las personas mismas”  y comienza a subir lentamente, 15% a 20%, la percepción de que “la principal responsabilidad por el sustento económico de las personas está en el Estado”. Por último, otro dato importante, 39% considera que el Chile de hoy es un sociedad sobre jerarquizada con una estructura piramidal clásica, y 39% desea un Chile con una estructura de sociedad menos jerarquizada, más igualitaria, con centro social extendido.

Desde el punto de vista de la lógica del conflicto social, la encuesta muestra que los chilenos lo reconocen. Cabe destacar los siguientes conflictos: a) Entre los empresarios y los trabajadores muy fuerte y/o fuerte 27% y 44% respectivamente (total 71%); b) la gente rica y la gente pobre muy fuerte y/o fuerte 18% y 44% respectivamente (total 62%); c) el sector social bajo y el sector social medio muy fuerte y/o fuerte 11% y 33% (total 44%); y d) el sector social alto y el sector social medio muy fuerte y/o fuerte 11% y 34% (total 45%). Esto nos muestra que el ciudadano reconoce las diferencias de clase y sus conflictos, y los segmenta claramente. Reconocen más conflictos entre los dueños del capital y trabajadores o ricos y pobres, que entre sujetos sociales de ascenso como son la clase media y baja.

En síntesis, la encuesta muestra tres ejes interesantes para el desarrollo de una política de izquierda. 1) Se denota la incapacidad del gobierno de llegar con sus logros en el ámbito económico. Queda un espacio para el desarrollo de una política de que fomente el cambio de modelo de desarrollo y la búsqueda de un nuevo pacto social, 2) la fortaleza que muestra la identificación de ser de centro izquierda que es mayoritaria y se mantiene en un 21%, esto muestra un potencial de capacidad de ampliación del discursos anti neoliberal, siempre y cuando, se tenga una clara propuesta de camino para el cambio del modelo económico y social para Chile, ya que, 3) Emerge en la percepción de la personas las injusticias del modelo, los conflictos sociales y primeros vestigios de cuestionamientos a la idea de éxito individual y búsqueda en las ideas del Estado y la educación como factores de cambio social.



[1] Doctorando en Ciencias Sociales y Magister en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile, Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas, Universidad de Los Lagos.